lunes, 24 de enero de 2011

DISEÑO

TITULO ¿POR QUÉ MI FAMILIA ES DIFERENTE?

AGENTES PERSONALES Y TECNOLOGÍA MEDIADORA Agentes mediadores:
- Alumnos de primero del primer ciclo de primaria(6-7 años)
- Profesor tutor: Imparte todas las asignaturas menos las de especialidad.
- Psicopedagogo
Tecnología:
- Ordenador con conexión a internet,
- Impresora.

PROBLEMA DE PARTIDA ¿Por qué mi familia es diferente? Se trataría de un problema de análisis de casos, sin una respuesta clara correcta, es un tema ambiguo y mal estructurado sobre el que los alumnos deben reflexionar. Esta mal estructurado porque para su solución hacen falta componentes de psicología, sociología, ética…
Es un problema cercano y relacionado con el entorno de los alumnos.
Al no estar restringido por los campos de contenido que se estudian en clase, sus soluciones no son predecibles ni convergentes.
Es complejo porque concurren los conocimientos previos de cada alumno respecto a las familias que les son más típicas, y otros factores desconocidos.
Entre todos dan lugar a una realidad diversa. Las soluciones a este problema dependen de la naturaleza del contexto personal de cada niño. el nivel de abstracción estará situado personalmente en la realidad individual de cada alumno.
El problema es significativo para ellos porque se les aparece en su vida cotidiana, si no en la suya propia en la de sus compañeros o vecinos.

PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA A lo largo de esta actividad se presenta y desarrolla la problemática que las diferentes estructuras familiares pueden tener en el alumnado, sobre todo desde el cambio de una niña que destaca como buena aprendiz y buen comportamiento, a distraída y bajas calificaciones, por la adopción en su familia de una niña china. Este hecho, que debe ser normalizado y asimilado como una forma distinta y respetable de convivencia social, puede resultar un problema para un niño/a de 6 años: ¿por qué vivo sólo con mi mamá?, ¿pueden dos hombres o dos mujeres tener una familia?, ¿qué es la adopción?, ¿por qué voy a tener una hermanita de otro país?¿por qué mi vecino a veces vive con su mamá y otras con su papá?

CONTEXTO Colegio rural de Ansó en Huesca. Colegio perteneciente al C.R.A Rio Aragón, al que adscriben 6 colegios más de la comarca de la Jacetania.
EL nivel socio-económico de las familias es medio.

CARACTERÍSTICAS COGNITIVAS, EMOCIONALES, ACTITUDINALES, FÍSICAS MÁS IMPORTANTES DE LOS APRENDICES. Desarrollo cognitivo:
Según la teoría interaccionista de Piaget, un niño de 6 años se encuentra en la etapa por él definida como “preoperatoria”. Esta etapa se caracteriza por:
-Forma de aprenhender la realidad es mediante las acciones y sus resultados, más que de construcciones más abstractas y esquemáticas.
-Tendencia centrarse en algunos de los aspectos de la situación, dejando de lado otros aspectos y provocando así una deformación del razonamiento.
- Dificultad para considerara dos dimensiones diferentes a la vez.
-Irreversibilidad: Una cognición es reversible si es capaz de proseguir un cierto camino en n sentido, y hacerlo luego en sentido inverso para conectarse nuevamente con el punto de partida. Las cogniciones pre-operatorias, al estar próximas a las acciones y a la realidad y al ser una serie de experiencias sucesivas con dificultad de una organización de conjunto, no tienen movilidad propia de los actos mentales reversibles.
-Estatismo: El pensamiento pre-operatorio tiende a fijarse en los estados más que en las transformaciones. Esta imposibilidad de considerar los cambios fue desarrollada por Piaget en el estudio de imágenes mentales, el cual demuestra la dificultad que tienen los niños de 4 a 6 años para representar las transformaciones.
-Egocentrismo: Se refiere a la tendencia que tiene el niño en esta etapa a tomar su punto de vista como único, desechando a los demás. Es una centración excesiva en las acciones y representaciones propias del sujeto.
De manera más concreta se puede decir que a nivel intelectual son capaces de:
- A esta edad comienzan a hablar y a expresar sus ideas. Esto es importante para tener éxito en la escuela.
- Mientras juegan, practican el lenguaje que aprenden en la escuela.
- Hablan entre sí sobre ellos mismos y sus familias.
- La mayoría demuestran una viva imaginación. Al hablar entre sí, sus historias parecen ser muy reales.
- Pueden prestar atención por más tiempo.
- Pueden seguir con mayor concentración el hilo de una narración.
- Comienzan a comprender la hora y los días de la semana.
- Les gustan las rimas tontas, las adivinanzas y los chistes.
Desarrollo social y emotivo
- Muchos niños tienen un mejor amigo y un enemigo.
- Les gusta tener compañeros de juego del mismo sexo.
- Juegan bien en grupos, pero de vez en cuando necesitan jugar solos.
- No les gusta la crítica o el no triunfar. Es mejor que cada niño compita consigo mismo en lugar de competir con los demás.
- Es común el que acusen o culpen a los otros. Hacen esto por dos motivos: Para poder comprender los reglamentos y para llamar la atención de los adultos.
- Piensan en ellos mismos más que en otras personas hasta la edad de 7 u 8 años.
- Pueden prestar ayudar en tareas sencillas.
- Pueden disfrutar cuidando y jugando con niños más pequeños.
- Tienen mucha necesidad de cariño y atención de sus padres.
- Para ellos, algo "bueno" o "malo" es lo que sus profesores y sus padres aprueban o desaprueban. A esta edad comienzan a desarrollar valores éticos como la honestidad.
- Pueden enfadarse cuando se les critica o si ignoramos su trabajo o comportamiento.
- Comienzan a preocuparse por los sentimientos y necesidades de los demás.
- Comienzan a desarrollar un sentido del humor y disfrutan con las rimas sencillas, canciones y adivinanzas.
Desarrollo físico.
- El crecimiento de los niños a esta edad es lento pero consistente.
- Les gusta dar saltos, brincos, correr, bailar al compas de la música.
- Muchos tienen un buen equilibrio. Pueden ponerse a la pata coja.
- Pueden atrapar pelotas pequeñas.
- Aprenden a atarse los cordones de los zapatos.
- Pueden abrochar botones y braguetas.
- Utilizan herramientas y utensilios correctamente.
- Pueden copiar diseños y figuras (incluyendo letras y números)
- Pueden escribir sus propios nombres.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE Partiendo como base de las competencias sociales y ciudadanas establecidas en la LOE (2006), se establecen los siguientes objetivos específicos:
- Conocer los componentes de la familia (padre, madre, hermanos, abuelos, primos) y las variaciones que se pueden encontrar en ella (padre, padre…madre, madre…divorcios, padres que viven lejos, en la cárcel, fallecimientos…etc.)
- Tolerar y respetar los distintos tipos de familia, sus costumbres o cultura, sus diferencias, etc.
- Eliminar actitudes y conductas sexistas en las tareas domésticas.
- Colaborar en las tareas domésticas cotidianas.
- Ordenar los componentes familiares por edades, aceptando la posibilidad de que haya una gran diferencia de edad entre los padres.
- Respetar a los miembros de la familia, especialmente a los de mayor edad.
- Conocer los apellidos de aquellos compañeros de distinto origen cultural, valorándolo como seña de identidad y pertenencia familiar, así como el suyo propio.
- Conocer mi historia familiar y la de mis compañeros.
- Conocer el concepto “adopción".

CONTENIDOS Contenidos. Conceptos:
- Personas que componen la familia.
- Funciones de los distintos miembros
- Relaciones de parentesco.
- Significado del nombre y apellidos.
- Historia de la familia.
- Actividades de ocio en la familia.
- Tareas en el hogar.
- Adopción
- Divorcio
Contenidos. Procedimientos
- Diferenciación de los componentes de la familia.
- Diferenciación de funciones familiares según edades.
- Distinción de actividades propias de la familia.
- Establecimiento de relaciones de parentesco.
- Construcción del árbol genealógico.
- Memorización del vocabulario de los miembros familiares.
- Realización de tareas del hogar.
- Diferenciación de actividades de ocio.
Contenidos. Actitudes
- Participación en las tareas domésticas.
- Interés por escribir su propio nombre y apellidos en las tareas escolares diarias.
- Respeto a los miembros de la familia.
- Participación en las actividades familiares.
- Valoración de las necesidades de diversión y descanso de toda la familia.
- Respeto a la igualdad en la distribución de tareas sin diferenciación de sexos.
- Interés por la correcta realización en las tareas del hogar.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES Y ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN. 1ª Sesión:Actividad de evaluación inicial en la que dibujan y explican a sus familias. 2ªSesión: Los alumnos traen fotos de sus familias y las pegamos en un cartel. Comenzamos un dialogo en el que los chicos y chicas hablan de quienes son las personas que aparecen en las fotos, si esas familias y miembros son siempre así y que pasaría si fueran diferentes. Los niños muestran todavía una manera de pensar muy estereotipada, expresando que lo normal es tener un papa, una mama y hermanitos.
3ªSesión: La profesora lee un cuento "La mejor familia del mundo" en el que una niña llamada Carlota que vive en un orfanato sueña con unos padres que la adopten y con los distintos tipos de personas que serían y qué tipo de familia formarían, esperando que los que la adopten formen con ella la mejor familia del mundo.
Comentamos entre todos que nos ha parecido, que tipos de familias nos podemos encontrar, como viven y cual les parece mejor.
Leemos el cuanto "La luna contenta" en la que se narra la adopción de una niña en Bolivia y se les pide que piensen en casa que les ha parecido el cuento y que la próxima sesión se les preguntara.
4ª Sesión: Hablamos del cuento del otro día.
Hacemos un collage con recortes de las revistas que han traído utilizando fotos para construir unas familias. Cada niño sale y explica la familia que ha construido.
Entre todos y con ayuda de la profesora realizamos otro collage con una familia "no típica" para ellos, hay diferencia de raza e imaginamos que la niñas del recorte es adoptada.
5ª Sesión: Viene la madre de Celeste, son una familia peruana que lleva varios años en España y en concreto en Ansó, nos cuenta que hacían en Perú y porqué vinieron aquí.
Leemos el cuento de "Busco una mama" que narra una historia entre mujeres solidarias, una madre biológica y otra adoptante que se comunican por una estrella.
6ª Sesión: Jugamos a "papas y a mamas", cada niño hace de un miembro de la familia y luego nos explica en qué consiste su labor, que aporta a la familia.
Cambiamos papeles y tareas, ¿qué pasaría? ¿En qué podemos ayudar nosotros?.
7ª Sesión: Utilizamos el ordenador con juegos interactivos sobre las familias y sus roles y luego escribimos con el word que nos gustaría hacer cuando seamos mayores y tengamos nuestra propia familia.
8º Sesión: Cuento "Los colores de Mateo", un niño de color negro lo cual sus amigos no entienden.
Proyección de un cuento de familia mediante el proyector.
Comentamos todo lo aprendido y si ahora pensamos diferente.

FUNDAMENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DEL DISEÑO Y VINCULACIÓN CON LOS CONTENID Este proyecto se ha basado en el desarrollo y adquisición por parte del alumnado de un aprendizaje significativo o dicho de otra manera, se ha enfocado desde la perspectiva constructivista. Tomando como punto teórico de referencia la concepción constructivista que defiende Jonassen, se puede decir que la fundamentación psicopedagógica que hemos llevado a cabo está basada en dos conceptos fundamentales: los modelos mentales y el cambio conceptual.
En base a ello, tras el desarrollo y planteamiento de un problema significativo para el alumnado como es la familia (en concreto la adopción) los alumnos han construido su propio modelo mental de este concepto mediante la experiencia vivida en el aula a través de las actividades presentadas. Los alumnos han puesto en relación este nuevo modelo mental relacionado con la estructura familiar, con otros modelos mentales previos conocidos y familiares para ellos, como es por ejemplo su propia familia. Al establecer esta relación entre nuevo y previo modelo mental, los niños/as realizan un cambio conceptual, ya que han cambiado de alguna manera su manera de entender el concepto de familia; su conocimiento se ha transformado, ampliado.

Desde el punto de vista de actuación, el maestro y psicopedagogo han tenido en cuenta las siguientes características fundamentales para que se haya producido el aprendizaje significativo:
- Ha sido activo: Los mismos niños/as han sido participes de la creación de su conocimiento, partiendo de motivaciones cotidianas e intereses comunes para ellos.
- Ha sido constructivo: Han adaptado la nueva idea de “adopción” y “nuevas estructuras familiares” a su conocimiento previo, equilibrándolas y dándolas sentido.
- Ha sido colaborativo: Los niños/as han trabajado en comunidad, han creado conocimientos juntos, contribuyendo cada uno de ellos al aprendizaje de los demás.
- Ha sido intencional: Han intentado conseguir un objetivo cognitivo de forma intencional: “¿no son todas las familias iguales?”…esto les ha motivado a investigar.
- Ha sido conservacional: el aprendizaje pautado por el educador y el psicopedagogo ha sido llevado a cabo mediante el diálogo, la interacción social.
- Ha estado contextualizado: Está basado en el mundo real del niño/a, un problema cotidiano, nada más cercano a él que el concepto de familia.
- Ha sido reflexivo: Los niños/as han articulado y reflexionado sobre el problema presentado y el proceso de desarrollo del mismo llevado a cabo en el aula.
Este planteamiento del aprendizaje significativo como base fundamental de adquisición de conocimientos está directamente relacionado con los objetivos , contenidos y actividades presentadas ya que éstos están basados en el entorno real del alumno/a, su contexto, lo conocido, lo que verdaderamente le interesa.

PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN QUÉ EVALUAR:
Los criterios de evaluación para comprobar si los objetivos se han alcanzado son :
-Conocen a los componentes de su familia y otros tipos de familias que se pueden dar y las respetan.
-Toleran los distintos tipos de familias
-Desechan las actitudes y conductas sexistas.
-Conocen las historias familiares de los compañeros y las suyas propias.
-Conocen el concepto adopción.
CUÁNDO EVALUAR:
En primer lugar realizamos una evaluación inicial para obtener los conocimientos previos de los alumnos, sus sentimientos y dudas, conforme al problema de los distintos tipos de familia y de la adopción en particular.
El resto de la actividad hemos seguido un una evaluación continua y formativa conociendo así en todo momento el desarrollo del aprendizaje logrado por cada niño a lo largo de todo el proceso.
El psicopedagogo también ha establecido una evaluación inicial analizando los dibujos, los comentarios y actitudes de los niños y sobretodo el problema especifico de la niña a partir de la que surge el desarrollo de la actividad a raíz de la adopción de su familia de un niño de otro país.
COMO EVALUAR:
Los mecanismos y criterios de evaluación se encuentran:
a) Dentro de las actividades diseñadas:
-Dibuja a su familia y explica su parentesco con cada uno de ellos.
-Trae fotos en las que aparece su familia.
-Juegos de rol: reflexión sobre las tareas domesticas, quien las realiza y donde podemos ayudar.
-Familias imaginarias con recortes: se plantean con normalidad otras uniones.
-Árbol genealógico.
-Participación en los juegos interactivos.
b) En las comprobaciones que hacemos tanto el profesor como el psicopedagogo sobre los conocimientos tanto de tipo conceptual, procedimental y actitudinal como de su compresión y aplicación.
c) En la observación: de los comportamientos y actitudes.
La técnicas que utilizaremos serían:
-Observación directa: Podemos usar las actividades plasmadas en papel así como su nivel de participación sobre lo que han aprendido y lo que les parece más importante.
-Observación indirecta: Si participan activamente en las actividades respetando las normas de funcionamiento y a los compañeros.
EVALUACIÓN DEL MAESTRO:
Para esta evaluación utilizaremos la autoevaluación a través del diario de clase.
EVALUACÍÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA:
Se realizara a través de listas de control y la valoración de la consecución y coherencia de los objetivos propuestos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario