CONCLUSIONES
Hemos de reconocer que cuando en un primer momento realizamos un primer acercamiento a la tarea propuesta, nos pareció algo complicada, puede que por su complejidad de elementos, conceptos, trabajo práctico…se puede decir que se presentó como todo un “problema a resolver”.
Este reto se salia un poquito de los esquemas de trabajo realizados hasta ahora, no sólo por el reto psicopedagógico de encontrar una propuesta didáctica significativa para el alumnado, sino también por la utilización para ello de herramientas TIC desconocidas hasta el momento, como la wiki.
Pero si algo hemos aprendido durante el proceso de realización de este proyecto final, y en general a lo largo de la esta asignatura, es que como plantea Jonassen la mejor manera de aprender es creando un entorno donde se comprometa a los alumnos en la elaboración del conocimiento, y eso es lo que precisamente hemos hecho de manera doble, como aprendizes y como maestros.
Tal y como dice Jonassen, el alumno ha de resolver el problema o finalizar el proyecto núcleo del entorno mediante el apoyo intelectual derivado de su alrededor, y será gracias al trabajo analítico, reflexivo y constructivo de este ejercicio de resolución de un problema como los alumnos elaborarán su propio conocimiento.
El punto general al que queremos llegar en este espacio de conclusiones es el del metaaprendizaje del que estamos siendo participes, la conciencia del “aprendizaje mediante el aprendizaje”, es una especie de bucle en el que nos hemos sentido tanto receptoras como emisoras, pero siempre participes activas.
Experiencia como aprendizas: Partiendo del constructivismo como eje central en torno al cual giran los aprendizajes (al menos en esta asignatura), se plantea una actividad con una problemática a resolver: Pensar en un problema significativo para el alumnado y resolverlo mediante la utilización de las TIC entre otras opciones. Se crea un entorno de aprendizaje constructivista en el que se nos motiva a llevar a la práctica un tema que, teniendo en cuenta que estamos en este estudio por voluntad propia, se supone va a ser motivador e interesante de trabajar ya que ¿qué puede ser más motivador par unos estudiantes que psicopedagogía que imaginar una práctica psicopedagógica en un contexto real?. Este entorno constructivo se “construye” mediante la participación y colaboración con un compañero/a y la consultora.
Mediante este trabajo se busca una solución final en el que tras un esfuerzo de investigación y acciones de errores y aciertos con las TIC, reflexiones pedagógicas, contacto con alumnado real…se produce un aprendizaje significativo al darse todos los elementos necesarios para ellos (aquellos comentados en el espacio de fundamentación pedagógica de la ficha didáctica y en el material del módulo 2: ha sido activo, constructivo, colaborativo, intencional, conservacional, contextualizado y reflexivo).
- E Experiencia como futuras psicopedagogas: La finalidad de esta actividad era hacer que los aprendices se pararan a reflexionar sobre un problema de su entorno, algo que forme parte de sus vidas, que les incida directamente, que cause su interés, que les motive, que sea cercano y a la vez pueda crear debate y de lugar a la reflexión. Estas características las puede reflejar el tema de “la familia” ya que no hay nada más recurrente ni hay mayor referente para un niño/a de primero de primaria que su propia familia, un tema en principio sencillo que no deja de dar lugar a la polémica y el análisis como podemos observar actualmente en nuestra sociedad, donde no en pocas ocasiones la gente se echa a la calle para defender sus opiniones sobre ella, tanto desde un punto de vista tradicional como menos convencional.
Mediante el planteamiento de problemas relacionados con el tema (¿por qué mi familia es diferente?) se lleva a cabo un trabajo activo, constructivo, colaborativo, intencional, conservacional, contextualizado y reflexivo mendiante la programación de una serie de objetivos, contenidos y actividades que fomentan en el alumnado un aprendizaje signficativo contextualizado en un óptimo entorno constructivista, donde el alumno/a cosntruye su propio conocimiento guiado por la maestra.
Tanto en la primera experiencia como en la segunda se sigue el mismo esquema: Análisis de una necesidad / problema – diseño – desarrollo – implementación – evaluación.
En ambos casos aparecen también los elementos constitutivos del modelo EAC (Entorno de Aprendizaje Constructivista) determinado por Jonassen: las fuentes de información y analogías complementarias relacionadas, las herramientas cognitivas, las herramientas de conversación/colaboración, y los apoyos social/contextual.
Creo que en ambas experiencias se ha alcanzado un aprendizaje significativo óptimo, o al menos en el caso de la experiencia como aprendizas, si podemos decir que se ha producido en nosotras un cambio conceptual con respecto a ciertos modelos mentales previos (resolución de probleamas, unidades didácticas) y los nuevos conocimientos (análisis de casos de Jonassen, técnicas educativas mediantes las TIC…).
No hay comentarios:
Publicar un comentario